El relevo generacional no está garantizado
Barcelona Agraria
Portal web del programa de la Diputación de Barcelona para mejorar el sistema agroalimentario de la provincia.
-->
Con el apoyo de:
Con el soporte de:
Sostener y hacer crecer una empresa es una aventura apasionante, pero también llena de retos y, a menudo, de dolores de cabeza.
Para acompañarte en este camino, te presentamos una guía interactiva que pone nombre a los obstáculos más habituales en algunos de los sectores clave en Cataluña, y propone soluciones prácticas, con sentido común y mirada innovadora.
Consulta las recomendaciones e inspírate con casos de éxito reales
01 /
El mundo rural aguanta con fuerza pero también con muchas dificultades. La agricultura y la ganadería catalana trabajan en un equilibrio frágil entre tradición e innovación, con márgenes ajustados y exigencias crecientes. ¿Cuáles son los retos más urgentes y cómo se puede hacer frente?
Abre la carpeta
¡No te lo pierdas!
05.06.2025
Publicado!
Próximamente
05.06.2025
02 /
El turismo es uno de los motores económicos de Cataluña, pero también un sector en constante transformación. El equilibrio entre sostenibilidad, rentabilidad y convivencia no siempre es fácil, especialmente para las empresas pequeñas y familiares.
Abre la carpeta
¡No te lo pierdas!
19.06.2025
Publicado!
Próximamente
19.06.2025
03 /
Psicología, fisioterapia, nutrición, centros de belleza, dentistas… El sector del bienestar es amplio y diverso*, pero a pesar de la importancia de los servicios que ofrece, muchos proyectos pequeños deben realizar equilibrios constantes para sostenerse, hacerse visibles y llegar a un público fiel.
Abre la carpeta
¡No te lo pierdas!
23.06.2025
Publicado!
Próximamente
23.06.2025
04 /
La restauración es un sector vibrante, motor económico y parte fundamental de la vida social y cultural del país. Pero también es uno de los ámbitos con mayor precariedad, jornadas intensas y dificultades para conciliar. ¿Cuáles son sus retos y cómo se está respondiendo?
Abre la carpeta
¡No te lo pierdas!
17.07.2025
Publicado!
Próximamente
17.07.2025
05 /
La cultura es un motor de cohesión, creatividad y sentido colectivo, pero también un sector vulnerable, a menudo sostenido por la pasión más que por la estabilidad económica. Proyectos pequeños y medios por toda Cataluña laten con fuerza, ¿cuáles son sus retos?
Abre la carpeta
¡No te lo pierdas!
31.07.2025
Publicado!
Próximamente
31.07.2025
Ámbito
El mundo rural aguanta con fuerza, pero también con muchas dificultades. La ganadería catalana trabaja en un equilibrio frágil entre tradición e innovación, con márgenes ajustados y exigencias crecientes. ¿Cuáles son los retos más urgentes y cómo se pueden afrontar?
El relevo generacional no está garantizado
La media de edad de los ganaderos en Cataluña supera los 50 años, y cada vez hay menos familias que tienen alguien joven dispuesto a tomar el relevo. El sector sufre una falta de reconocimiento social y económico, y a menudo la percepción es que dedicarse a la agricultura y la ganadería conlleva sacrificios que no se ven compensados. La soledad, la presión constante y la inestabilidad económica no ayudan.
Un remedio
Una de las iniciativas más útiles es la creación de vínculos entre agricultores y ganaderos a punto de jubilarse y jóvenes que quieren empezar. El Banc de Terres de la Diputación de Barcelona facilita este traspaso, poniendo en contacto explotaciones sin relevo con personas dispuestas a continuarlas.
Desde la administración también se impulsan diversos programas de mentoría en este sentido, como el que está en marcha desde el Servei de Formació Agroalimentària (SFA), unidad del Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació (DARPA) que gestiona las 15 escuelas agrarias de Cataluña, con el objetivo de acompañar y asesorar a jóvenes con ideas de negocio viables en el sector agropecuario.
El programa va dirigido a los jóvenes que solicitaron la ayuda de primera instalación y se trata de una de las actuaciones previstas dentro de la Estrategia de Relevo Generacional de Cataluña.
Los costes de producción no dejan de subir
Durante los últimos años, los costes vinculados a la agricultura y la ganadería se han disparado. El precio de los piensos, la electricidad, el gasóleo y el mantenimiento de la maquinaria se han incrementado de forma notable, mientras que los precios de venta a menudo no han subido al mismo ritmo. Este desajuste constante obliga a muchas explotaciones a trabajar con márgenes mínimos o, directamente, por debajo del umbral de viabilidad.
Un remedio
Ante el incremento constante del precio de la electricidad y el gasóleo, muchas explotaciones optan por generar parte de su propia energía, mediante instalaciones de placas solares o sistemas de biomasa adaptados a las necesidades del sector. Aunque las grandes ayudas como los Next Generation de momento han cerrado convocatorias, hay alternativas: líneas de financiación bonificada, acuerdos con cooperativas locales y opciones de leasing energético (alquiler con mantenimiento incluido), que evitan la elevada inversión inicial.
Afrucat, la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña, por ejemplo, creó y gestiona desde 2008 un grupo de compra conjunta de la electricidad consumida por las centrales frutícolas de Cataluña, al que se han incorporado también firmas de Aragón, un modelo de éxito reconocido en toda Europa y copiado por muchas otras entidades.
La burocracia hace perder horas (y ánimos)
Cualquier persona que gestione una explotación de agricultura o ganadería sabe que el trabajo en el campo no termina cuando se cierran las puertas. Certificados, normativas sanitarias, informes ambientales, ayudas europeas, trazabilidad digital... La carga administrativa ha crecido de forma exponencial y muchos profesionales del sector sienten que pasan demasiado tiempo delante de pantallas y papeles, y demasiado poco con los animales.
Un remedio
A menudo los agricultores deben realizar trámites en hasta 27 plataformas diferentes. Es por ello que las cooperativas agrarias ofrecen servicios de gestión documental centralizada para sus socias y socios. Esto permite delegar las tareas más pesadas como la tramitación de subvenciones PAC, los registros sanitarios y las actualizaciones censales y centrarse en la actividad productiva.
Además, algunos de estos servicios ya integran herramientas digitales sencillas adaptadas al móvil, con alertas y archivos ya preparados para inspecciones. La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña también dispone de un catálogo de los servicios que presta al sector incluidos dentro de la actividad de representación o bien con tarifas reducidas para las cooperativas socias.
El consumidor quiere saber más (y mejor)
El perfil del consumidor ha cambiado. Cada vez hay más conciencia sobre la trazabilidad, el bienestar animal, el impacto ambiental y la calidad nutricional de lo que comemos. Pero responder a estas expectativas implica un esfuerzo extra por parte de los ganaderos y agricultores, tanto en procesos como en comunicación. A menudo es necesario realizar inversiones (por ejemplo, en mejoras de bienestar animal), obtener certificaciones o rediseñar el modelo de venta. Y esto, evidentemente, no siempre es fácil ni inmediato.
Un remedio
Benvinguts a Pagès Tot l'Any (BaP) es un proyecto de la Generalitat que nació en 2016 para dar a conocer a todos los productores de Cataluña, que abren las puertas de su casa para compartir su trabajo en el campo, el pasto, la granja o el obrador. Es la forma de mostrar de dónde nace todo aquello que comemos y quién está detrás de los alimentos que llegan a nuestras mesas. Una oportunidad para acercarse a las explotaciones y llenar la despensa comprando directamente al productor. Además de generar ingresos complementarios, ayuda a explicar el valor del producto y a reforzar la confianza del consumidor.
Diversificar no es tan fácil como parece
Turismo rural, talleres educativos, elaboración de quesos, venta directa, experiencias agroturísticas... Diversificar parece la palabra mágica para sobrevivir en entornos rurales, pero la realidad es que ponerlo en práctica requiere tiempo, permisos, formación y recursos que no todo el mundo tiene. Además, el marco normativo actual a menudo no acompaña: no es lo mismo producir que transformar o acoger visitantes.
Un remedio
El Programa de Desarrollo Rural (PDR) es uno de los principales instrumentos de que dispone la Generalitat de Cataluña para promover una política estructural dirigida al mundo rural, prestando especial atención a los sectores agrario y forestal. Los fondos del PDR cubren desde mejoras estructurales en explotaciones hasta proyectos de transformación agroalimentaria, iniciativas de valorización del patrimonio rural, turismo sostenible o servicios ambientales. Además, el programa incorpora una línea específica de ayudas para jóvenes agricultores y ganaderos que quieran impulsar nuevas actividades o adaptarse a los nuevos modelos productivos.
El sector agrario y ganadero, al igual que muchos otros sectores en Cataluña, se enfrenta a retos a los que no siempre se puede poner remedio a nivel empresarial. Hay problemáticas estructurales que también suponen un quebradero de cabeza para el sector y que son relevantes. Estas son algunas de las preocupaciones estructurales para las que el sector pide cambios:
Precios justos y regulación del mercado
Reclaman que se garanticen precios de venta por encima de los costos de producción y denuncian que muchas veces se venden productos (leche, carne, cereales, fruta) por debajo del precio de costo.
Contratación adaptada y regularización de la mano de obra
El sector agrario sigue sin tener una modalidad de contrato adaptada a los trabajos de temporada, lo que le obliga a usar fórmulas pensadas para otros sectores y que no funcionan en el campo. Además, miles de personas dispuestas a trabajar no pueden hacerlo legalmente por falta de papeles: el sector reclama poder contratarlas de manera regular e inmediata.
Protección real al modelo de agricultura y ganadería
Los agricultores y ganaderos piden a las administraciones una protección real de su modelo, que incluye acciones como la celeridad en el pago de ayudas por sequía, la simplificación burocrática y la ventanilla única, la protección del suelo agrario y la inversión en las infraestructuras rurales básicas.
“Banco Sabadell Segmento Agrario se posiciona como un aliado clave para el sector agrario y ganadero, ofreciendo una gama de servicios financieros especializados para facilitar el acceso a la modernización del sector de manera sostenible y eficiente, así como una mejora de la competitividad de los agricultores y ganaderos. Una de las claves del éxito es que ambas partes hablamos el mismo lenguaje y nos esforzamos para que siga siendo así”.
Préstamos
Ofrecen la posibilidad de obtener el capital necesario para financiar plantaciones, maquinaria, ganado, anticipar ayudas, etc., sin comprometer la liquidez del agricultor o ganadero. Con condiciones adaptadas a las necesidades del sector, estos préstamos ofrecen plazos flexibles.
Préstamo FLEXI Agro — Un préstamo para el día a día, con total flexibilidad de pago. Permite anticipar el importe de la PAC y otras ayudas, la prima de Agroseguro o simplemente cubrir los gastos de campaña. Así, se dispone de liquidez según las necesidades.
Préstamo Plantaciones — Pensado para agricultores que necesitan financiar la plantación de árboles o cultivos (frutales, olivos, viñedos, almendros, etc.) que requieren una inversión inicial elevada y varios años para dar rendimiento.
Préstamo Granja — Pensado para ganaderos que necesitan financiar la mejora, ampliación y/o construcción de su explotación o granja.
Renting y leasing
Son alternativas financieras que permiten a agricultores y ganaderos utilizar maquinaria sin tener que adquirirla. Incluyen el mantenimiento y la gestión de los equipos, evitan el endeudamiento, ofrecen ventajas fiscales y permiten renovar los modelos por otros más modernos.
Renting Agro — Todo en un único contrato, con la posibilidad de incluir el 100% de la inversión. Las cuotas se consideran gasto directo y el IVA es deducible.
Leasing para ganado bovino — Pensado para la adquisición de vacas lecheras o nodrizas, permite una ventajosa deducción fiscal.
Renting para granjas — Facilita la modernización o construcción de granjas con financiación flexible.
Convenios de ámbito europeo y APP Agro
Banco Sabadell también está adherido a convenios de ámbito europeo (BEI), estatal (ICO-MAPA-SAECA) y autonómicos (ICF DARP, Avalis) para dar respuesta a cualquier necesidad de financiación o liquidez del sector. Estos convenios permiten acceder a condiciones preferentes y favorecen la renovación y modernización de los equipos.
Además, los clientes disponen de la APP Agro, desde donde pueden acceder a noticias relevantes del sector, información sobre subvenciones, una agenda de eventos destacados y detalles sobre los convenios de colaboración del Banc Sabadell con los principales actores del sector, entre otros recursos de interés.
Descarga el PDF
Descarga la guía en PDF
Bájalo
Ámbito
El turismo es uno de los motores económicos de Cataluña, pero también un sector en transformación constante. El equilibrio entre sostenibilidad, rentabilidad y convivencia no siempre es fácil, especialmente para las empresas pequeñas y familiares. ¿Cómo podemos hacer frente a estos retos?
Temporadas cortas y concentradas
El calendario turístico catalán aún gira alrededor de los festivos y las vacaciones escolares en el caso de la población local. Muchos alojamientos y actividades reciben una avalancha de reservas en pocos periodos y sufren parones importantes el resto del año. Esto dificulta sostener equipos, servicios y estabilidad económica. Y a menudo, el margen perdido en temporada baja es difícil de compensar. Además, la falta de actividad sostenida impide fidelizar clientes y limita la capacidad de inversión a largo plazo. Todo ello hace que la dependencia de fechas puntuales sea un riesgo estructural para muchos negocios.
Un remedio
Paquetes temáticos con productores, guías, restaurantes o artesanos permiten ofrecer escapadas atractivas en fines de semana de otoño, invierno o primavera. Planes como catas, talleres, rutas o jornadas singulares atraen a un público con motivaciones diferentes. Iniciativas como el Grand Tour de Catalunya ofrecen apoyo y difusión para este tipo de actividades y exploran la diversidad de posibilidades con resultados muy positivos.
La clave de tejer alianzas locales no solo reduce el esfuerzo individual, sino que enriquece mucho más la experiencia. Estas iniciativas se pueden vincular a ferias, mercados o festividades locales para aprovechar sinergias y visibilidad. Plataformas como Fem País o Descobrir.cat también radiografían cada palmo del territorio en busca de las mejores experiencias para disfrutar de Cataluña con respeto y autenticidad.
A menudo se piensa en el turismo como actividad vacacional, pero también hay un sector profesional que viaja: el turismo de negocio (MICE). Este tipo de viajero cada vez tiene más importancia en nuestro país y es una palanca para desestacionalizar el turismo y alargar temporadas, ya que este colectivo no viene cuando las personas realizan sus vacaciones. La actividad de ferias y congresos es un motor económico muy importante para determinadas ciudades y aportan una mayor rentabilidad a los explotadores turísticos.
Dependencia de mercados internacionales muy estacionales
En muchas zonas de costa o áreas turísticas maduras, una parte importante de los ingresos dependen de visitantes internacionales. Estos mercados concentran los viajes durante los meses de verano y, a menudo, en semanas muy concretas. Esto genera una temporada muy corta y frágil: si hay una crisis, un cambio en los vuelos o condiciones climáticas adversas, el golpe es directo. Además, es complicado compensar este vacío con el mercado local, que a menudo no está tan presente en la oferta habitual.
Un remedio
Una estrategia clave es abrirse a mercados europeos menos saturados pero con potencial: escandinavos, belgas, suizos, holandeses o del centro de Europa. Girona, por ejemplo, ya es la octava ciudad preferida del mundo por los escandinavos. Estos públicos tienen hábitos diferentes: viajan más a menudo fuera de temporada alta, buscan propuestas sostenibles y tienen un alto poder adquisitivo.
Turisme de Catalunya, las diputaciones y algunos consorcios comarcales ofrecen apoyo para llegar a ellos: campañas de marketing, presencia conjunta en ferias internacionales como la ITB Berlin o la WTM de Londres, y acceso a estudios de mercado y tendencias. En Barcelona se celebra también el B-Travel, el evento ferial más grande de España destinado al público viajero enfocado tanto al B2B como al B2C. Aquí se encuentran las principales agencias de viajes, hoteles, operadores de cruceros, compañías de transporte y empresas de servicios turísticos.
También es importante adaptar parte de la oferta a perfiles concretos, como parejas sin hijos, jubilados activos o viajeros individuales, que tienen más flexibilidad de fechas. Esto puede incluir traducción de materiales a idiomas clave, presencia en portales internacionales y colaboración con agencias receptivas especializadas. Además, hay líneas de ayuda para digitalizar y traducir contenidos, o para acceder a mercados emergentes con formación y asesoramiento.
Hacer del turismo un buen vecino
En determinadas zonas de Cataluña, sobre todo en puntos de la costa, espacios naturales frágiles o núcleos patrimoniales muy visitados, la actividad turística pone en tensión la capacidad de carga del territorio. El impacto sobre el precio de la vivienda, la masificación de servicios públicos o la pérdida de tranquilidad cotidiana, tensa a la población local y añade un reto extra a las empresas turísticas: hacer del turismo un buen vecino.
Un remedio
Para revertir esta dinámica, cada vez más empresas e instituciones apuestan por un modelo turístico arraigado al territorio y en diálogo con la comunidad local. Esto implica diseñar actividades que tengan un retorno claro para quien vive allí: visitas guiadas conducidas por vecinos, talleres compartidos con artesanos o jornadas que visibilicen oficios y saberes locales. El sello de Unique Shops, por ejemplo, es la iniciativa de Turisme de Barcelona para impulsar entre organizadores de eventos, agencias de viaje y empresas paseos a pie por el comercio singular de la ciudad con propuestas de diseño, artesanía y gourmet.
La revista ‘Rutas Cooperativas por Cataluña’ recoge algunos ejemplos inspiradores que promueven un modelo de turismo más sostenible y cooperativo a través de la confección de nueve rutas cooperativas que recorren todo el territorio catalán. El turismo regenerativo, que no solo minimiza el impacto, sino que aporta valor, es una línea creciente que puede marcar la diferencia.
Cabe destacar que más allá de las viviendas de uso turístico (HUT's), existen modelos más respetuosos y que mantienen una buena relación con el vecindario: hoteles, apartahoteles, campings, apartamentos turísticos (AT's). Estos últimos son edificios enteros dedicados al servicio de alojamiento de corta estancia y por lo tanto tienen menos incidencia en el vecindario.
Dificultad para encontrar personal formado y motivado
El sector turístico ofrece muchas oportunidades laborales, pero a menudo cuesta cubrir puestos de trabajo, especialmente en periodos puntuales o en zonas rurales. Los horarios intensos, la temporalidad y el desplazamiento pueden hacer que cueste atraer y retener profesionales. A esto se suma la necesidad de perfiles con competencias específicas, como idiomas, atención al cliente o conocimiento del territorio. Todo ello supone un reto de captación y de fidelización de talento, pero también una oportunidad para repensar cómo hacer del turismo un sector aún más atractivo y digno.
Un remedio
Una vía muy efectiva para resolver el reto del personal es establecer colaboraciones con centros de formación locales: escuelas de hostelería, ciclos formativos de turismo o instituciones que ofrecen formación ocupacional. Estos acuerdos permiten acoger alumnos en prácticas, detectar talento joven y, a menudo, incorporarlo de manera estable una vez finalizado el periodo formativo. El departamento de Empresa y Trabajo reúne muchos de estos recursos, que incluyen cursos de idiomas para profesionales del turismo, formación universitaria o la oferta formativa del SOC, entre otros.
Además, muchos ayuntamientos, consejos comarcales y entidades de promoción económica impulsan formaciones específicas para trabajadores del sector turístico: idiomas, gestión de reservas, atención al cliente o conocimiento del territorio. Estas formaciones a menudo son gratuitas o subvencionadas, y pueden ofrecerse en horarios adaptados a la realidad del sector. La dirección general de turismo y la Agència Catalana de Turisme en colaboración con Eurecat Academy, recogen en el Plan #formacióturismecat las posibilidades dirigidas a los profesionales del sector turístico catalán.
Presión para adaptarse a criterios de sostenibilidad
Cada vez más viajeros eligen dónde ir en función de sus valores: impacto ambiental, retorno social, respeto cultural, accesibilidad... Este cambio de mirada es positivo, pero para muchas pequeñas empresas representa un reto. No saben por dónde empezar, no disponen de personal técnico y les falta presupuesto para hacer grandes inversiones. Además, existe la concepción de que los trámites para obtener certificaciones ambientales son largos y complejos.
Un remedio
La clave es empezar por cambios pequeños, pero visibles y progresivos: sustituir envases de un solo uso, hacer compras a proveedores locales, ajustar el consumo energético o gestionar mejor los recursos como el agua. Son acciones concretas, asequibles y que ya generan impacto y confianza.
Para dar el siguiente paso, existen certificaciones adaptadas a toda clase de negocios, como Biosphere Sustainable Lifestyle. Las empresas privadas, servicios y entidades públicas de la ciudad y las comarcas de Barcelona que quieran mejorar su gestión en sostenibilidad turística y su posicionamiento como destino turístico pueden adherirse al programa Compromiso para la Sostenibilidad Turística Comarcas de Barcelona Biosphere y conseguir el sello que identifica a las empresas sostenibles. Además, Turisme de Catalunya ofrece herramientas de autoevaluación gratuitas para identificar puntos de mejora y acceder a itinerarios formativos o distintivos voluntarios.
También es importante conocer y sumarse a iniciativas colectivas que promueven la sostenibilidad desde el territorio. Un buen ejemplo es la red Pobles amb Encant, formada por pequeños municipios que cooperan para ofrecer una propuesta turística conjunta, arraigada y respetuosa con el medio ambiente.
El plan de acción climática del sector turístico en Cataluña da respuesta al compromiso firmado en la Declaración de Glasgow impulsado por la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas y al Compromiso Nacional por un Turismo Responsable de Cataluña.
El sector turístico afronta problemáticas que no siempre tienen que ver con la gestión individual de los proyectos. Diversas entidades y profesionales del sector demandan transformaciones a nivel territorial, normativo e infraestructural para hacer posible un turismo más equilibrado, sostenible y accesible. Estas son algunas de las principales demandas del sector:
Equilibrio territorial y apoyo a destinos emergentes
Las entidades del sector reclaman estrategias que eviten la sobrecarga de zonas hipervisitadas y favorezcan la descentralización. Esto implica reforzar la promoción y la infraestructura en destinos de interior o menos conocidos y garantizar una distribución más equilibrada de los recursos.
Inversiones en transporte público y conexiones sostenibles
La falta de conexiones eficientes dificulta el acceso a muchos destinos sin vehículo privado. Empresas y ayuntamientos piden una mejora de la red de transporte público, horarios coordinados y la promoción de opciones de movilidad más sostenibles para el turismo de proximidad.
Simplificación administrativa y claridad normativa
Muchos proyectos turísticos pequeños se encuentran con trabas burocráticas complejas, normativas dispersas y requisitos difíciles de cumplir sin soporte técnico. Partes del sector también piden flexibilizar la tasa turística y destinar la recaudación al mismo sector.
“En Banco Sabadell Sector Turístico somos ‘advisors’: analizamos los proyectos de las empresas y les ayudamos a formular la propuesta de financiación o inversión que más les conviene. El conocimiento que tenemos del sector y la representación que ostentamos a nivel nacional -con presencia en Cámara de España, CEOE, Futurismo, Patronatos de Turismo, Gremios y Asociaciones, y Mesa Gerundense de Turismo- nos avalan en nuestra experiencia.”
Financiaciones a largo plazo
Incluye préstamos e hipotecas, leasings inmobiliarios (con ventajas fiscales) y réntings para adquisiciones de bienes de equipo.
Financiaciones a corto plazo
Incluye pólizas de crédito para mejorar la gestión de la tesorería y servicios para la gestión de cobros y pagos a clientes y proveedores, mediante servicios de 'confirming', 'forfaiting' y 'factoring'.
Sistemas financieros especializados
Sistemas de cobro especializados que admiten el pago de no residentes en la zona euro: TPVs, e-commerce, BS Factura electrónica. Puedes encontrar información más detallada de estos productos aquí
Descarga el PDF
Descarga la guía en PDF
Descargar
Ámbito
Psicología, fisioterapia, nutrición, centros de belleza, centros deportivos, veterinarios, dentistas, farmacias… El sector del bienestar es amplio y diverso, pero, a pesar de la importancia de los servicios que ofrece, muchos proyectos pequeños tienen que hacer equilibrios constantes para sostenerse, hacerse visibles y llegar a un público fiel.
Inversión inicial en equipamientos muy alta
Abrir un negocio en el sector del bienestar físico y emocional a menudo requiere una inversión inicial elevada para adquirir equipamientos especializados y cumplir con normativas sanitarias o técnicas. Es el caso de farmacias, ortopedias, centros médicos, gimnasios, peluquerías, centros de belleza o clínicas veterinarias. Además, hay que sumar el coste de licencias, reformas, maquinaria, mobiliario, sistemas de climatización o esterilización, y el mantenimiento técnico de aparatos. Esta barrera económica supone un reto para muchas iniciativas.
Un remedio
Para hacer viable el lanzamiento de proyectos en este sector, cada vez más iniciativas optan por fórmulas de financiación específicas (como microcréditos, líneas ICO o ayudas sectoriales) o por un modelo de arranque progresivo. Por ejemplo, empezar con una parte de los servicios activos e ir incorporando equipamientos a medida que se consolida la actividad. También es útil explorar el mercado de segunda mano regulada (especialmente en el caso de equipamiento médico o estético), o bien compartir espacios y recursos con otros profesionales a través de coworkings especializados en salud y bienestar.
La colaboración con colegios profesionales o gremios también puede ser clave: muchas veces ofrecen asesoramiento, convenios con proveedores o condiciones preferentes de financiación a través de acuerdos con entidades bancarias.
Banco Sabadell, por ejemplo, dispone de diversos servicios en este sentido. Algunos de ellos son el renting, bienes de equipo para la adquisición de maquinaria y equipamiento, o el leasing, como alternativa para aquellos que prefieren quedarse con la propiedad de la maquinaria una vez finalizada la operación. Además, esta opción puede tener ventajas fiscales derivadas de la amortización fiscal acelerada y el aplazamiento del pago del IVA. Para la adquisición de equipos biosanitarios, como los de diagnóstico, biosanitarios, robots de farmacia, fitness o equipamientos médicos, muchos negocios del sector sanitario, farmacéutico y de salud, optan por el Sanirenting, que les permite elegir libremente el proveedor.
Asumir más clientes de los que se pueden atender
Muchos profesionales del bienestar (centros de belleza, psicólogas, veterinarios, dietistas, fisioterapeutas, etc.) se encuentran con agendas llenas, largas listas de espera y la presión constante de encajar más citas de las que pueden sostener. El problema no es solo el volumen, sino la sensación de no llegar a todo, de atender por encima de las propias fuerzas y perder calidad en el servicio.
Un remedio
Para evitar la sobrecarga, cada vez más profesionales implementan sistemas de gestión que les permitan establecer límites claros, optimizar el tiempo y priorizar el propio bienestar. Estas medidas incluyen reservar horas fijas de descanso o supervisión, hacer derivaciones coordinadas con otros profesionales de confianza o trabajar con listas de espera dinámicas, que se actualizan en tiempo real y permiten cubrir cancelaciones avisando automáticamente a otros clientes. Estas listas pueden ordenarse según criterios como la disponibilidad o la urgencia, de modo que optimizamos la agenda y mejoran la fidelización. Algunas plataformas que integran estas herramientas son Booksy, Fresha, Sesami, Bookitit, AgendaPro o Setmore.
Una estrategia útil también es ofrecer servicios en grupo, relacionados con la actividad que se ofrece pero abriendo el abanico a actividades afines: sesiones colectivas de mindfulness, yoga terapéutico, círculos de palabra, talleres de gestión emocional o educación alimentaria. Este formato permite atender a varias personas a la vez, generar comunidad y fomentar el acompañamiento mutuo entre participantes, reduciendo la dependencia exclusiva de la atención individual, así como optimizar tiempo e ingresos.
¿Quién cuida a la persona cuidadora?
En el sector del bienestar, muchas profesionales dedican su día a cuidar la salud emocional y física de los demás, pero a menudo dejan de lado la propia. La falta de tiempo, recursos o espacios de apoyo hace que sea difícil detenerse, descansar o pedir ayuda. Esta dinámica puede derivar en agotamiento emocional, dolores físicos y sensación de soledad profesional.
Un remedio
Para cuidar sin agotarse, es fundamental que las profesionales del bienestar integren espacios de cuidado propio dentro de su rutina laboral. La supervisión, tanto clínica como emocional, ayuda a gestionar los casos difíciles, sostener emocionalmente el día a día y evitar el aislamiento. También se pueden generar redes de apoyo mutuas, como grupos de encuentro mensual, comunidades profesionales o espacios de formación vivencial.
La mayoría de colegios profesionales disponen de servicios de acompañamiento y a menudo realizan jornadas sobre salud emocional. El Col·legi Oficial d'Odontòlegs i Estomatòlegs de Catalunya, por ejemplo, dispone del programa Apol·lònia, para acompañar a aquellos profesionales que pueden desarrollar problemas de salud mental. Es uno de los programas que se impulsan desde la Fundació Galatea, creada en el año 2001 por el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya, y que vela por la salud y bienestar de todos los profesionales de la salud (medicina, enfermería, veterinaria, farmacia, psicología, odontología y trabajo social) y garantizar una mejor calidad asistencial a los ciudadanos. La Fundació Galatea dispone de una unidad de acogida y también organiza diversas actividades sobre autocuidados.
Dificultad para fidelizar clientes
Muchas personas prueban servicios puntualmente, como una sesión de terapia, una limpieza facial o una visita al fisioterapeuta, pero luego no vuelven. Esto dificulta la sostenibilidad de los centros e impide construir una relación de confianza y seguimiento, que es clave en los servicios de salud y bienestar.
Un remedio
Para fomentar la recurrencia, cada vez más profesionales del bienestar apuestan por crear vínculos a través de programas de seguimiento, bonus mensuales, clubes de bienestar, talleres o propuestas comunitarias. Estos formatos no solo mejoran la continuidad, sino que también generan una relación más sólida y emocional con los usuarios, que se convierten en parte activa del proyecto.
Plataformas como Eventbrite o Meetup pueden ayudar a dinamizar estas propuestas. También es clave tener canales de comunicación activos, como newsletters o grupos privados de WhatsApp o Telegram, que permitan mantener el vínculo entre sesiones y ofrecer valor continuado. Herramientas como Mailchimp o Substack pueden ser útiles para hacerlo con facilidad.
Competencia elevada y presión para destacar en redes
En un sector cada vez más saturado, profesionales del bienestar como psicólogas, dietistas, fisioterapeutas o terapeutas deben luchar por diferenciarse. Tener un perfil activo y atractivo en las redes sociales se ha convertido casi en una obligación para captar clientes, pero no todo el mundo dispone de las herramientas, el tiempo o las habilidades para hacerlo.
Un remedio
Para hacer frente a este reto, existen recursos formativos pensados para profesionales que quieren comunicarse mejor sin que suponga una pesadilla. Plataformas como Domestika o Melon School ofrecen cursos asequibles -algunos por menos de un euro- para aprender a crear contenidos útiles, cuidar la imagen digital y hacer crecer la comunidad de manera orgánica. Muchos de los cursos están impartidos por otros profesionales independientes que entienden las necesidades específicas del sector.
También se pueden aprovechar cursos gratuitos como los MOOC de la UNED, con itinerarios dedicados a competencias digitales para profesionales que trabajan en el cuidado de personas. De esta manera, es posible comunicar con sentido y coherencia sin renunciar al propio estilo, ni caer en la trampa de la hiperexposición.
El Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) también dispone de un decálogo con recomendaciones básicas para el uso de las redes sociales dirigido a los profesionales de la salud.
La formación continua, más allá de las redes sociales, también es otro de los retos de los profesionales de la salud y el bienestar. Plataformas como Coursera ofrecen cursos gratuitos o de bajo coste en ámbitos como la psicología, la nutrición, la gestión emocional o el emprendimiento, impartidos por universidades y instituciones de prestigio. Además, muchas formaciones permiten realizarse a propio ritmo, lo que facilita la conciliación con la práctica profesional.
El sector del bienestar físico y emocional, que incluye psicología, odontología, fisioterapia, dietética, centros de belleza, etc., sufre desequilibrios que van más allá de la gestión diaria de los centros o consultas. Desde hace años, profesionales y colectivos reclaman cambios en la regulación, el reconocimiento institucional y el acceso a recursos. Estas son algunas de las principales reivindicaciones del sector:
Reconocimiento institucional y valoración del sector
A pesar de su impacto directo en la salud global de la población, muchas profesiones del bienestar continúan sin un reconocimiento oficial claro o con marcos legales poco definidos, lo que afecta a su visibilidad, protección y acceso a ayudas o subvenciones.
Simplificación de trámites y unificación normativa
Los requisitos para abrir y mantener centros pueden ser complejos y variables según el municipio, con normativas a menudo pensadas para sectores sanitarios más grandes. El sector reclama una regulación clara y unificada que facilite la práctica profesional y reduzca la carga burocrática.
Protección ante la precariedad y la autoexplotación
Con una gran presencia de autónomos y proyectos unipersonales, es habitual que los profesionales del bienestar trabajen más horas de las deseadas, con rentas inestables y pocas coberturas. El sector demanda mejoras en la protección social, acceso a derechos y regulación de tarifas mínimas.
"Banco Sabadell es un referente para las empresas del sector Salud y Bienestar. Los clientes nos eligen por nuestra propuesta de valor exclusiva, porque adaptamos nuestras soluciones financieras a sus necesidades y les ofrecemos unas promociones únicas que favorecen y facilitan el bienestar de su negocio. Los profesionales que confían en nosotros valoran muy positivamente el trato directo con su especialista."
Financiación para la adquisición de equipos
A través del renting y el leasing, Banco Sabadell te permite financiar los bienes de tu empresa sin realizar un desembolso inicial. Puedes financiar hasta el 100% del importe del bien a medio o largo plazo, conociendo la cuota a pagar de forma anticipada y permitiendo tener planificación y control sobre los gastos adaptándose a tu facturación y con la posibilidad de incluir carencia. A más, difieres el pago del IVA de la compraventa en varios ejercicios y te deduces fiscalmente la inversión. Todo ello, sin necesidad de realizar ningún desembolso inicial. El renting se aplica a bienes de equipo para la adquisición de maquinaria y equipamiento, y el leasing es la alternativa para aquellos que prefieren quedarse con la propiedad de la maquinaria una vez finalizada la operación.
Facilidades de financiación para ofrecer a los clientes
Banco Sabadell pone a disposición de los negocios una solución de financiación para que puedan ofrecer a sus clientes particulares la posibilidad de pagar en cuotas, independiente de su entidad bancaria, para asumir el coste de los tratamientos. Esta solución está disponible en el TPV Smart con la app de InstantCredit (hasta 2.500 €) o mediante la web para negocios de Sabadell Consumer (hasta 30.000 €). Con un proceso digital, sencillo y concesión del crédito al momento. También ofrece para cobros concretos la posibilidad de ofrecer a los socios la nueva modalidad de pagos automáticos mensuales con tarjeta de crédito o débito (disponible solo con TPV virtual o TPV Smart Phone&Sell).
Seguros de responsabilidad civil
Banco Sabadell dispone de un seguro para empresas, comercios o autónomos que quieren cubrir los daños ocasionados a terceros, por los cuales pueden resultar responsables civilmente, en el ejercicio de su actividad. Los ventajas de esta póliza son diversas, pero destaca especialmente por la amplia cobertura de riesgos que ofrece: cubre daños materiales o personales causados durante la ejecución de los trabajos propios de la actividad, daños personales causados a trabajadores, así como daños personales o materiales que se puedan producir después de la entrega de los trabajos. También incluye la cobertura de los gastos de defensa y las fianzas civiles, y ofrece flexibilidad en cuanto al capital a asegurar, con diversas opciones adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa.
Descarga el PDF
Descarga la guía en PDF
Descárgalo
Ámbito
La restauración es un sector vibrante, motor económico y parte fundamental de la vida social y cultural del país. Pero también es uno de los ámbitos con más precariedad, jornadas intensas y dificultades para conciliar. ¿Cuáles son sus retos y cómo se está respondiendo a ellos?
Inversión inicial muy elevada
Poner en marcha un negocio de restauración conlleva una inversión inicial elevada: hay que acondicionar un local, adquirir maquinaria específica, cumplir con normativas sanitarias y obtener diversas licencias. Esto supone una barrera importante para muchas personas emprendedoras, especialmente si no tienen apoyo financiero o acceso a financiación asequible.
UN REMEDIO
Para hacer frente a la inversión inicial en locales y equipamientos, cada vez más proyectos de restauración optan por fórmulas de financiación flexibles y servicios de alquiler operativo.
Banc Sabadell facilita la renovación de equipamientos esenciales del negocio, climatización, mobiliario, equipos de cocina, terrazas o cafeteras profesionales, con una cuota fija mensual y total libertad de elección de proveedor, lo que permite mantener la calidad sin comprometer la tesorería.
También es recomendable aprovechar los recursos públicos existentes. Entidades como Barcelona Activa ofrecen asesoramiento personalizado, formación gratuita y recursos prácticos para proyectos de restauración en fase de arranque o consolidación.
Los precios de las materias primas no dejan de subir
El encarecimiento de los suministros, las materias primas y los alquileres hace que muchos bares y restaurantes trabajen con márgenes muy ajustados. En los últimos años, el aumento sostenido del índice de precios al consumo (IPC) y la subida de costes como los alimentos frescos, el aceite, la electricidad o el gas han impactado directamente en la rentabilidad del sector. Esta situación obliga a tomar decisiones más eficientes, optimizar procesos y hacer un seguimiento riguroso de los costes para garantizar la viabilidad del negocio.
UN REMEDIO
Ante la escalada generalizada de precios, una gestión inteligente de los costes es clave para mantener la viabilidad de los negocios de restauración. Una buena estrategia comienza por revisar la carta, adaptándola a productos de temporada y proximidad, que a menudo tienen mejor relación calidad-precio y reducen la dependencia de mercados externos. Además, simplificar la oferta puede ayudar a mejorar la rotación de productos, evitar desperdicios y optimizar los procesos de cocina.
Negociar condiciones con proveedores, compartir compras con otros establecimientos o introducir criterios de eficiencia energética también son acciones que pueden tener un impacto directo en la rentabilidad. En este sentido, herramientas digitales como Gstock permiten hacer un seguimiento preciso del stock, analizar el rendimiento de cada plato e identificar fugas de beneficios, ayudando a tomar decisiones basadas en datos reales.
En cuanto a la financiación del día a día, la Línea de Pagos Online de Banc Sabadell es una solución ágil y online, que permite hacer frente a gastos habituales como el pago a proveedores, nóminas, el IVA, el IRPF o el impuesto de sociedades sin tener que recurrir a otros créditos más lentos o complejos. Esta línea puede ser especialmente útil en períodos de menos ingresos, o ante imprevistos que pongan presión a la tesorería.
Presión para adaptarse a los criterios de sostenibilidad
Cada vez más normativas y expectativas sociales exigen que bares y restaurantes adopten prácticas sostenibles: reducir el desperdicio alimentario, gestionar mejor los residuos, eliminar plásticos de un solo uso, o apostar por proveedores de proximidad. Aunque son cambios necesarios y ambiciosos, pueden generar una carga añadida para negocios pequeños, a menudo con pocos recursos o personal para gestionar esta transición.
UN REMEDIO
Muchos establecimientos ya están incorporando pequeños cambios con gran impacto: ofrecer agua filtrada, sustituir los envases de un solo uso, dar salida creativa a las mermas o revisar los horarios de equipamientos para reducir el consumo energético. Lo importante es empezar por acciones asumibles, adaptadas a la realidad de cada negocio.
Plataformas como Rezero ofrecen guías y formaciones para reducir residuos en la hostelería. También se puede contar con el apoyo de gremios e iniciativas públicas que facilitan recursos y materiales para dar el paso hacia una restauración más sostenible. La Fundación Restaurantes Sostenibles, por ejemplo, es una entidad referente que ofrece asesoramiento especializado, formación y distintivos digitales para restaurantes que quieren hacer una transición real hacia la sostenibilidad.
Entidades bancarias como Banc Sabadell también ofrecen servicios pensados para acompañar a los negocios en su transición hacia una economía más sostenible. A través de productos financieros adaptados a cada necesidad, facilitan la financiación de proyectos como la instalación de placas solares fotovoltaicas, baterías de almacenamiento, vehículos eléctricos o con etiqueta eco, dispositivos de movilidad personal, maquinaria electrificada y altamente eficiente, o bombas de calor de bajo consumo.
Para dar el siguiente paso y hacer visible este compromiso, existen certificaciones adaptadas a todo tipo de negocios. Una opción reconocida es el sello Biosphere Sustainable Lifestyle, que evalúa la aplicación de buenas prácticas sostenibles y permite comunicarlas a los clientes de manera clara y fiable.
Dificultad para encontrar personal
Uno de los grandes dolores de cabeza del sector es la falta de personal cualificado, especialmente en momentos de alta demanda como las temporadas turísticas. A esta realidad se suma la rotación elevada, las condiciones laborales exigentes y la percepción de poca estabilidad o proyección de futuro, factores que dificultan retener el talento. También cuesta encontrar perfiles formados en las nuevas competencias que el sector necesita: conocimiento de tecnologías digitales, sensibilidad por la sostenibilidad o habilidades comunicativas.
UN REMEDIO
Una de las claves para revertir esta tendencia es fortalecer los vínculos con escuelas de hostelería y centros de formación profesional para fomentar el interés por el sector y asegurar una bolsa de trabajo más sólida. También es importante invertir en la formación interna y en la mejora de las condiciones laborales para retener el talento: horarios más flexibles, claridad en las expectativas y recorridos profesionales reales pueden marcar la diferencia.
Plataformas como Barcelona Activa ofrecen formación específica y servicios de conexión con talento joven, y entidades como el Gremio de Restauración impulsan iniciativas para dignificar la profesión y crear itinerarios más atractivos dentro del sector. En el portal Tria Educativa de la Generalitat de Catalunya se puede encontrar toda la oferta formativa pensada para el sector de la restauración. El Servicio de Ocupación de Cataluña también dispone de una herramienta para localizar cursos de formación ocupacional y especialidades formativas en turismo y hostelería en toda Cataluña. Finalmente, la Cámara de Comercio de Barcelona también ofrece formaciones en gestión de recursos humanos.
Por otro lado, cada vez más establecimientos recurren a servicios especializados de selección y formación para la hostelería, como Linkers o Hosco, que conectan negocios con perfiles formados y motivados. También pueden ser útiles los programas de formación subvencionada de Fundae, que permiten reciclar o promocionar el equipo sin costes añadidos para la empresa.
Dificultad para conciliar vida laboral y personal
Los horarios extensos, las jornadas fragmentadas y la necesidad de disponibilidad en fines de semana y festivos hacen especialmente complicado conciliar el trabajo con la vida personal en el sector de la restauración. Esta realidad afecta tanto a las personas autónomas como a las contratadas, y genera fatiga, rotación elevada y dificultades para retener talento. Además, la falta de referentes de buenas prácticas en conciliación dentro del sector complica la implantación de medidas efectivas.
UN REMEDIO
Establecer turnos más estables, promover el reparto equilibrado de los horarios y fomentar una cultura de equipo más empática son acciones clave para reducir el estrés y mejorar la fidelización del personal. Algunas empresas están empezando a aplicar sistemas de rotación que garanticen descansos regulares y fines de semana libres rotativos. Formaciones en liderazgo emocional o herramientas como el análisis del clima laboral pueden ayudar a detectar y prevenir el desgaste. La Agència de Salut Pública de Catalunya dispone del programa "Conciliación de la vida familiar, personal y laboral", que pretende dar apoyo a las empresas y dotarlas de herramientas para que pongan en marcha y desarrollen acciones para mejorar la gestión de los recursos humanos y el crecimiento de la satisfacción empresarial y personal mediante la aplicación de medidas concretas como horarios de entrada y salida flexibles, teletrabajo, reducción de la jornada, etc.
Por otro lado, para profesionales autónomos que a menudo no disponen de redes de protección, Banc Sabadell ofrece el Subsidio Autónomos, un seguro que garantiza ingresos en caso de baja laboral (por enfermedad, accidente o intervención médica). La persona asegurada puede recibir 30, 50, 75 o 100 euros al día (según la cobertura contratada), desde el primer día de la baja, sin necesidad de esperar el alta médica.
El sector de la restauración es uno de los pilares económicos y culturales de Cataluña. Genera empleo, atrae turismo y contribuye a la vida social y comunitaria de pueblos y ciudades. Aun así, los profesionales del sector deben hacer frente a una serie de retos estructurales que van más allá del día a día de los fogones o de la gestión de sala. Estas son algunas de las principales demandas del sector:
Simplificación administrativa y coordinación normativa
Los trámites para abrir y mantener un establecimiento pueden resultar engorrosos y dispersos entre diferentes niveles administrativos. Las normativas sanitarias, laborales y de actividad a menudo son complejas o poco adaptadas a la realidad del sector. Por ello, se demanda una simplificación de los procesos y más coordinación entre instituciones para facilitar la gestión.
Adaptación a criterios ambientales sin perder competitividad
Las exigencias crecientes en materia de sostenibilidad (gestión de residuos, ahorro energético, reducción del plástico) requieren inversiones y cambios operativos que no siempre son fáciles de asumir, especialmente para pequeños negocios. Es necesario apoyo técnico e incentivos económicos para hacer la transición verde viable.
Reconocimiento de la gastronomía como motor cultural y económico
La gastronomía catalana es un activo identitario, cultural y turístico de primer orden. Más allá de su valor económico, el sector demanda poner en valor el papel de la cocina como elemento clave de cohesión social, innovación y proyección internacional del país. Reconocer su centralidad también implica invertir en ella, proteger su diversidad y favorecer su profesionalización.
“Banc Sabadell es un referente dentro del sector de la restauración; nuestras campañas comerciales se ajustan a la realidad de los restauradores y les ofrecemos una amplia gama de productos, destacando la oferta diferencial de terminales de pago. Cuando los potenciales clientes nos acaban eligiendo, siempre conseguimos relaciones a largo plazo, de confianza. Para nosotros lo más importante es la proximidad con los negocios, es el valor que más nos representa”
Servicios de renting para adquirir equipamientos
Banc Sabadell facilita la renovación de equipamientos esenciales del negocio, climatización, mobiliario, equipos de cocina, terrazas o cafeteras profesionales, con una cuota fija mensual y total libertad de elección del proveedor, lo que permite mantener la calidad sin comprometer la tesorería.
Línea de pagos online
La Línea de Pagos Online de Banc Sabadell es una solución ágil y online, que permite hacer frente a gastos habituales como el pago a proveedores, nóminas, el IVA, el IRPF o el impuesto de sociedades sin tener que recurrir a otros créditos más lentos o complejos. Esta línea puede ser especialmente útil en períodos de menos ingresos, o ante imprevistos que pongan presión a la tesorería.
Subsidio para autónomos
Para profesionales autónomos que a menudo no disponen de redes de protección, Banc Sabadell ofrece el Subsidio Autónomos, un seguro que garantiza ingresos en caso de baja laboral (por enfermedad, accidente o intervención médica). La persona asegurada puede recibir 30, 50, 75 o 100 euros al día (según la cobertura contratada), desde el primer día de la baja, sin necesidad de esperar el alta médica.
Descarga el PDF
Descarga la guía en PDF
Descárgalo
Ámbito
El mundo rural aguanta con fuerza pero también con muchas dificultades. La ganadería catalana trabaja en un equilibrio frágil entre tradición e innovación, con márgenes ajustados y crecientes exigencias. ¿Cuáles son los retos más urgentes y cómo se puede hacer frente?
El relevo generacional no está garantizado
La media de edad de los ganaderos en Catalunya supera los 50 años, y cada vez hay menos familias que tienen a alguien joven dispuesto a tomar el relevo. El sector sufre una falta de reconocimiento social y económico, y con frecuencia la percepción es que dedicarse a la agricultura y la ganadería comporta sacrificios que no se ven compensados. La soledad, la presión constante y la inestabilidad económica no ayudan.
Un remedio
Una de las iniciativas más útiles es la creación de vínculos entre campesinos y agricultores a punto de jubilarse y jóvenes que quieren empezar. El Banco de Tierras de la Diputación de Barcelona facilita este traspaso, poniendo en contacto explotaciones sin relieve con personas dispuestas a continuarlas'
Desde la administración también se impulsan varios programas de mentoría en este sentido, como el que está en marcha desde el Servicio de Formación Agroalimentaria (SFA) , unidad del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA) que gestiona las 15 escuelas agrarias de Cataluña, con el objetivo de acompañar y asesorar a jóvenes con ideas de negocio viadas.
El programa va dirigido a los jóvenes que solicitaron la ayuda de primera instalación y se trata de una de las actuaciones previstas en la Estrategia de Relieve Generacional de Cataluña.
Los costes de producción no dejan de subir
Durante los últimos años, los costes vinculados a la agricultura y ganadería se han disparado. El precio de los piensos, la electricidad, el gasóleo y el mantenimiento de la maquinaria se han incrementado de forma notable, mientras que los precios de venta a menudo no han subido al mismo ritmo. Este desajuste constante obliga a muchas explotaciones a trabajar con márgenes mínimos o, directamente, por debajo del umbral de viabilidad.
Un remedio
Ante el incremento constante del precio de la electricidad y el gasóleo, muchas explotaciones optan por generar parte de su propia energía, mediante instalaciones de placas solares o sistemas de biomasa adaptados a las necesidades del sector. Aunque las grandes ayudas como las Next Generation de momento han cerrado convocatorias, existen alternativas: líneas de financiación bonificada, acuerdos con cooperativas locales y opciones de leasing energético (alquiler con mantenimiento incluido), que evitan la inversión inicial elevada.
Afrucat , la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, por ejemplo, creó y gestiona desde 2008 un grupo de compra conjunta de la electricidad consumida por las centrales frutícolas de Catalunya, al que se han incorporado también firmas de Aragón, un modelo de éxito reconocido en toda Europa y copiado por otras muchas entidades.
La burocracia hace perder horas (y ánimos)
Cualquier persona que gestione una explotación de agricultura o ganadería sabe que el trabajo en el campo no termina cuando se cierran las puertas. Certificados, normativas sanitarias, informes ambientales, ayudas europeas, trazabilidad digital... La carga administrativa ha crecido de forma exponencial y muchos profesionales del sector sienten que pasan demasiado tiempo frente a pantallas y papeles, y demasiado poco con los animales.
Un remedio
A menudo los campesinos deben realizar trámites en hasta 27 plataformas diferentes. Por eso las cooperativas agrarias ofrecen servicios de gestión documental centralizada para sus socias y socios. Esto permite delegar las tareas más pesadas como la tramitación de subvenciones PAC, los registros sanitarios y las actualizaciones censales y centrarse en la actividad productiva.
Además, algunos de estos servicios integran ya herramientas digitales sencillas adaptadas al móvil, con alertas y archivos ya preparados para inspecciones. La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña también dispone de un catálogo de los servicios que presta en el sector incluidos dentro de la actividad de representación o bien con tarifas reducidas para las cooperativas socias.
El consumidor quiere saber más (y mejor)
El perfil del consumidor ha cambiado. Cada vez hay mayor conciencia sobre la trazabilidad, el bienestar animal, el impacto ambiental y la calidad nutricional de lo que comemos. Pero responder a estas expectativas implica un esfuerzo extra por parte de los ganaderos y agricultores, tanto en procesos como en comunicación. A menudo es necesario realizar inversiones (por ejemplo, en mejoras de bienestar animal), obtener certificaciones o rediseñar el modelo de venta. Y esto, evidentemente, no siempre es fácil ni inmediato.
Un remedio
Bienvenidos a Pagès Todo el Año (BaP) es un proyecto de la Generalitat que nació en el 2016 para dar a conocer a todos los productores de Catalunya, que abren las puertas de su casa para compartir su trabajo en el campo, el pasto, la granja o el obrador. Es la forma de mostrar de dónde nace todo lo que comemos y quién está detrás de los alimentos que llegan a nuestras mesas. Una oportunidad para acercarse a las explotaciones y llenar la despensa comprando directamente al productor. Además de generar ingresos complementarios, ayuda a explicar el valor del producto y reforzar la confianza del consumidor.
Diversificar no es tan fácil como parece
Turismo rural, talleres educativos, elaboración de quesos, venta directa, experiencias agroturísticas... Diversificar parece la palabra mágica para sobrevivir en entornos rurales, pero la realidad es que ponerlo en práctica requiere tiempo, permisos, formación y recursos que no todo el mundo tiene. Además, el marco normativo actual a menudo no acompaña: no es lo mismo producir que transformar o acoger a visitantes.
Un remedio
El Programa de Desarrollo Rural (PDR) es uno de los principales instrumentos de que dispone la Generalidad de Cataluña para promover una política estructural dirigida al mundo rural, prestando especial atención a los sectores agrarios y forestales. Los fondos del PDR cubren desde mejoras estructurales a explotaciones hasta proyectos de transformación agroalimentaria, iniciativas de valorización del patrimonio rural, turismo sostenible o servicios ambientales. Además, el programa incorpora una línea específica de ayudas para jóvenes agricultores y ganaderos que deseen impulsar nuevas actividades o adaptarse a los nuevos modelos productivos.
El sector agrario y ganadero, al igual que otros muchos sectores en Cataluña, hace frente a retos a los que no siempre se puede poner remedio a nivel empresarial. Hay problemáticas estructurales que también suponen un quebradero de cabeza para el sector y que son relevantes. Éstas son algunas de las preocupaciones estructurales para las que el sector pide cambios:
Precios justos y regulación del mercado
Reclaman que se garanticen precios de venta por encima de los costes de producción y denuncian que en muchas ocasiones se venden productos (leche, carne, cereales, fruta) por debajo del precio de coste.
Contratación adaptada y regularización de la mano de obra
El campesinado sigue sin tener una modalidad de contrato adaptada a los trabajos de temporada, lo que le obliga a utilizar fórmulas pensadas para otros sectores y que no funcionan en el campo. Además, miles de personas dispuestas a trabajar no pueden hacerlo legalmente por falta de papeles: el sector reclama poder contratarlas de forma regular e inmediata.
Protección real al modelo de campesinado
El campesinado pide a las administraciones una protección real de su modelo, que incluye acciones como la celeridad en el pago de ayudas por sequía, la simplificación burocrática y la ventanilla única, la protección del suelo agrario y la inversión en las infraestructuras rurales básicas
"Banco Sabadell Segment Agrari se posiciona como un aliado clave para el sector agrario y ganadero, ofreciendo una gama de servicios financieros especializados para facilitar el acceso a la modernización del sector de manera sostenible y eficiente, así como una mejora de la competitividad de los agricultores y ganaderos. Una de las claves del éxito es así que las dos partes hablamos".
Préstamos
Ofrecen la posibilidad de obtener el capital necesario para financiar plantaciones, maquinaria, ganado, adelantar ayudas, etc., sin comprometer la liquidez del agricultor o ganadero. En condiciones adaptadas a las necesidades del sector, estos préstamos ofrecen plazos flexibles.
[object Object]
[object Object]
[object Object]
Renting y leasing
Son alternativas financieras que permiten a agricultores y ganaderos utilizar maquinaria sin tener que adquirirla. Incluyen el mantenimiento y la gestión de los equipos, evitan el endeudamiento, ofrecen ventajas fiscales y permiten renovar los modelos por otros más modernos.
[object Object]
[object Object]
[object Object]
Convenios de ámbito europeo y APP Agro
Banco Sabadell también está adherido a convenios de ámbito europeo (BEI), estatal (ICO-MAPA-SAECA) y autonómicos (ICF DARP, Avalis) para dar respuesta a cualquier necesidad de financiación o liquidez del sector. Estos convenios permiten acceder a condiciones preferentes y favorecen la renovación y la modernización de los equipos.
Además, los clientes disponen del APP Agro , desde donde pueden acceder a noticias relevantes del sector, información sobre subvenciones, una agenda de eventos destacados y detalles sobre los convenios de colaboración del Banco Sabadell con los principales actores del sector, entre otros recursos de interés
Descarga el PDF
Descarga la guía en PDF
Descargar